Diagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
Definición
Es una representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.
Características
A continuación se citan una serie de características que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta.
- Impacto visual
- Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y de un solo golpe de vista.
- Capacidad de comunicación
- Muestra las posibles interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor comprensión del fenómeno en estudio, incluso en situaciones muy complejas.
- Centra la atención de todos los componentes del grupo en un problema específico de forma estructurada y sistemática.
Pasos para relizar un diagrama Ishikawa
Paso 1: Definir, sencilla y brevemente, el efecto o fenómeno cuyas causas han de ser identificadas. Es conveniente definirlo por escrito especificando que es lo que incluye y lo que excluye.
Paso 2: Colocar el efecto dentro de un rectángulo a la derecha de la superficie de escritura y dibujar una flecha, que corresponderá al eje central del diagrama, de izquierda a derecha, apuntando hacia el efecto.
Paso 3: Identificar las posibles causas que contribuyen al efecto o fenómeno de estudio. Atendiendo a las características y particularidades del grupo de trabajo y a las del problema analizado, se decidirá cual de los dos enfoques existentes para desarrollar este paso es el más adecuado:
- Tormenta de Ideas: La lista resultado de la sesión será la fuente primaria a utilizar en los siguientes pasos de construcción del diagrama.
- Proceso lógico paso a paso: La fuente primaria serán los propios componentes del grupo, aportando sus ideas según se va construyendo el diagrama.
Paso 4: Identificar las causas principales e incluirlas en el diagrama.
a) En primer lugar se identificarán las causas o clases de causas más generales en la contribución al efecto.
b) En segundo lugar se escriben en un recuadro y se conectan con la línea central según la figura siguiente.
Paso 5: Añadir causas para cada rama principal. En este paso
se rellenan cada una de las ramas principales con sus causas del efecto
enunciado, es decir con causas de las causas principales. Para incluir estas en
el diagrama se escriben al final de unas líneas, paralelas a la de la flecha
central, conectadas con la línea principal correspondiente.
Paso 6: Añadir causas subsidiarias para las subcausas anotadas.
Cada una de estas causas se coloca al final de una línea que se traza para
conectar con la línea asociada al elemento al que afecta y paralela a la línea
principal o flecha central.
Paso 7: Comprobar la validez lógica de cada cadena causal Para cada causa raíz "leer" el diagrama en dirección al efecto analizado, asegurándose de que cada cadena causal tiene sentido lógico y operativo.
Paso
8: Comprobar la integración del diagrama Finalmente debemos comprobar, en una
visión de conjunto del Diagrama la existencia de ramas principales.
Paso 9: El resultado de la utilización de esta herramienta es un diagrama ordenado de posibles causas (teorías) que contribuyen a un efecto.
Recurso
Puedes encontrar una plantilla que el equipo de APRENDE WEB ha diseñado para realizar un diagrama de Ishikawa:
¡¡ Pulsa el siguiente enlace !!